El artículo de Ana Garralón.


AUTOR: Ana Garralón

TÍTULO: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños.

ED. DIGITAL: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


Ana Garralón nació en Madrid el 1965 y ha vivido en Alemania, Chile, Francia… Es profesora, traductora y crítica literaria, especialista en literatura infantil y juvenil. Centra su trabajo en el estudio de los libros informativos. Ha colaborado con prensa y coordinado las páginas de la revista Educación y Biblioteca desde sus inicios hasta el año 2005. Una gran parte de su trabajo se ha centrado en talleres formativos y en la colaboración con diferentes instituciones relacionadas. Ha editado varias antologías de verso y prosa y es autora de obras como Historia portátil de la literatura infantil (Anaya, 2001).

En su artículo, Ana Garralón, habla de que existe la necesidad de hacer una selección de los libros que se leen. Es fundamental que se hagan recomendaciones i críticas para facilitar la tarea de elección puesto que hay una excesiva producción. Pero dichas críticas provocan una serie de problemas; entre ellos que son los adultos los que eligen las lecturas para niños. Los adultos deciden que es aquello que leen los pequeños y de esta forma condicionan su gusto por la lectura. Además, la literatura infantil ha tenido un enfoque casi prácticamente pedagógico y no se han tenido aspectos de mayor relevancia. En definitiva, los libros infantiles son escritos por adultos, recomendados por ellos y los destinatarios son totalmente distintos, los niños.

En el artículo, la autora también plantea la duda de quiénes son los más adecuados para hacer las críticas de libros infantiles, porque no existen especialistas formados para esta tarea. Si queda claro que deben ser personas con gran formación en un aspecto fundamental, el de la lectura. Las críticas se hacen dirigidas a los adultos que son quienes en definitiva eligen las lecturas. Pero como afirma Ana Garralón, las críticas son esenciales para descubrir libros que no deberían pasar desapercibidos y tener papel en la literatura infantil y juvenil.


En la segunda parte del artículo se analizan los temas tratados des de otra perspectiva. Garralón afirma que se hace distinción entre seleccionar, evaluar y criticar. Se muestra como el crítico de libros infantiles, se conforma muchas veces en seleccionar los títulos más sugerentes y en ocasiones se da preferencia a los autores que han sido más reconocidos, siendo esto todo un error. Se exponen, por tanto, las dificultades que subyacen de la crítica de las lecturas infantiles. El artículo termina con un escrito de la autora donde pide más seriedad en la labor de evaluación y haciendo hincapié en la responsabilidad de la crítica literaria.


Beatriz Francés Tortosa

Club de lectura



Buenos días lectores, os traigo una obra de Gianni Rodari que se llama " Cuentos para jugar", este libro recoge veinte cuentos cuyos desenlaces quedan abiertos a tres finales distintos.
Un original recurso que puede servir para estimular la creatividad literaria de lectores de todo el mundo.
En ellos, Gianni Rodari deja muestras de su llamamiento a la cordialidad, la generosidad, imaginación y honradez.
Cada cuento tiene tres finales, a escoger. En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.
El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. Estas historias se publicaron con la amable autorización de la RAI (Radio-Televisión Italiana).




Acerca del autor:

Gianni Rodari fue escritor, maestro y pedagogo. En 1970 este autor fue distinguido con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen. Su principal obra teórica es 'Gramática de la fantasía.
Aquí podéis ver su biografía completa y sus obras: http://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Rodari

Películas sobre la educación

Hola a todos, os traigo dos películas sobre la educación que me parecen muy interesantes. La primera se llama "la clase" es una producción que recoge la realidad educativa en Francia. No es la típica película con argumento y final feliz, esta producción ofrece un enfoque muy real de una clase centrándose en los problemas raciales, económicos y familiares. La vi hace unos años y me parece muy recomendable.


La segunda es una producción un poco más comercial pero con un contenido importante para un docente, " la ola ". Trata sobre la influencia que un profesor  puede causar en sus alumnos y las consecuencias que ello conlleva.


Las mejores películas sobre educación


A continuación os adjunto un video donde podréis ver distintas películas relacionadas con la educación donde siempre es el docente el que realiza el papel protagonista.

Aparecen diferentes fragmentos de cada película destacando escenas importantes y pienso que puede ser un buen material para utilizar en clase o incluso individualmente para poder así observar distintas situaciones que se producen en el aula y las distintas estrategias que utilizan los docentes en cada caso.





Título: 
Al salir del paraíso

 Autor: 
Rodríguez Almodóvar, Antonio

Edición digital: 
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003


RESUMEN
En el artículo “ Al salir del paraíso”, su autor hace referencia a las edades que se incluyen en la llamada Literatura infantil y juvenil, la edad del paraíso (infancia) y la edad de la sospecha (adolescencia) ya que son dos edades totalmente diferentes.
Dentro de la adolescencia encontramos también distintos peldaños y cada uno se cree superior a su anterior. Todos estos datos no se ven reflejados en la literatura infantil y juvenil debido a la poca consideración que se tiene de los adolescentes, creyendo que estos ya han pasado su fase juvenil de lectura.
Antonio Rodríguez Almodóvar nos habla de distintos autores que si tienen en cuenta a los adolescentes a la hora de adaptar las lecturas a sus edades. Una de las autoras es Isabel Allende, que ha escrito siempre para adultos aunque estas lecturas hayan gustado también a los jóvenes. La autora ha retrocedido un escalón y ha escrito libros que se adaptan a la transición de la adolescencia.
Carlo Frabetti es otro autor que considera el escalón adolescente y escribe libros específicos para esta turbulencia de edades, y por último se habla de la autora Laura Gallego destacando algunos de sus libros.


Valoración personal:
Desde mi punto de vista y como un adulto pero adolescente a la vez, me gustaría apoyar el artículo anterior ya que pienso que muchas veces los adolescentes se encuentran con libros muy infantiles que no son apropiados para ellos y cuando buscamos alguna lectura que no sea tan infantil, directamente damos el salto a los libros para adultos.
Me parece muy buen trabajo el de los autores nombrados en el artículo debido a su preocupación por crear lecturas para los diferentes tramos adolescentes, pues no todas las edades son iguales y en cada una de estas se produce un cambio muy grande que precisan de historias que les provoquen distintos sentimientos y así poder seguir motivándose en el camino de la lectura.

CREAMOS UN NUEVO TEXTO

Esta es una actividad bien curiosa que realizamos en clase. Se trata de cambiar todas las palabras que contengan la letra "a" por expresiones o palabras que tengan el mismo sentido y que tampoco contengan la letra "a". Este fue el resultado de nuestro grupo a partir de un texto de Pablo Neruda:

Puedo escribir los versos, SOBRETODO tristes DE noche.
Escribir, por ejemplo: “DE noche EXISTEN LUCES EN EL CIELO, y SE ESTREMECEN, VERDOSOS, los CUERPOS CELESTES, DE lejos”.
El viento  NOCTURNO SE MUEVE en el cielo y SE OYE MELODIOSO.
Puedo escribir los versos SOBRETODO tristes DE noche. Yo TE quise, y EN MOMENTOS INÉS también me QUISO.
EN MOMENTOS NOCTURNOS TE  tuve entre mis brazos. LE DI UN BESO EN REPETICIÓN VIENDO el cielo infinito.
INES me quiso, EN MOMENTOS yo también. Cómo no QUERER sus ENORMES ojos fijos.
Puedo escribir los versos, SOBRETODO tristes DE noche. SENTIR que no TE tengo. Sentir que TE he perdido.


EL JOVEN XILENO
¡Buenos días! Hoy os presento una obra muy interesante: HISTORIA DE LA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑO A VOLAR. . Está escrita por Luis Sepúlveda, y es un muy buen recurso por su contenido lleno de valores. Por ello, la novela puede ser leída por jóvenes partir de 8 años hasta los 88 años porque su mensaje y contenido nos puede hacer reflexionar a cualquier edad. No solo podemos encontrar esta historia en formato de novela, también ha sido llevada a la gran pantalla mediante una película de dibujos.


Entre sus páginas se habla del honor, de la responsabilidad, todo ello enlazado con la idea de contaminación y los problemas que esto ocasiona a una bella gaviota, atrapada en una ola de petróleo vértida en el mar. Un gato se compromete a cuidar y además, de enseñar a volar a su poyuelo. Gracias al compañerismo y a la ayuda de sus amigos seguro que lo consigue, ¿no creéis?



Las ilustraciones complementan la história y los personajes se convierten en el punto clave en el transcurso de la trama. El autor de la novela, Luis Sepúlveda desde muy jóven ha recorrido todos los territorios posibles de la geografía y las utopías de la selva amazónica al desierto de los saharauis, de la Patagonia de Hamburgo, de las celdas de Pinochet al barco de Greenpace. Ha sabido dar cuenta, como excepcional narrador de historias, de esa vida cuanto menos agitada en apasionantes relatos y novelas.








PALABRAS CLAVE



En esta nueva entrada os presentamos una recopilación de los términos más importantes que aparecen en el tema 2. Las palabras clave han sido representadas mediante el programa on-line TAGXEDO. Este programa nos sirve como herramienta para mostrar palabras enmarcadas en diferentes formas, siendo muy vistoso el resultado.



¡CREAMOS UN CUENTO!

En esta ocasión os traemos una actividad para trabajar las habilidades relacionadas con la lecotescritura. Hacemos referencia al estudio llevado por Vladimir Propp el cual con su trabajo nos brindó las estructuras básicas de los que hoy día beben todos los cuentos que podamos imaginar.



La actividad consiste en hacer  grupos de alumnos a los que se les repartirán una serie de cartas; estas cartas contendrán información relativa a la historia o cuento que los alumnos deberán crear, debatiendo entre todos la posible trama de la misma. Los alumnos podrán ordenar las cartas en orden de aparición según crean conveniente y para ello deberán debatir con sus compañeros las posibles historias finales.

  • En nuestro caso particular hemos llevado nosotros mismo a cabo la actividad y hemos seguido las siguientes pautas:
  • Ordenación de la historia
  •  Elaboración de un guion
  • Narración oral de la historia (grabación de voz, con el guion de lo que ocurre en el cuento)
  • Redacción de la historia

Hemos incluido un audio con la narración de nuestro cuento para aquellos que quieran gozar de la voz cálida y afable de nuestro cuentacuentos, esperemos que os guste.

-          Ordenación de la historia

Redacción del cuento

"El secreto de la corona"
Cuenta la leyenda que, hace miles de años, existía una gran ciudad, la más grande jamás conocida. Sus aldeanos vivían en paz y armonía y eran famosos por sus calurosas acogidas a todo desconocido que les visitaba.

Un día mientras estaban dando la bienvenida a un desconocido, una de las niñas pequeñas de la ciudad tuvo un mal presentimiento y sin dudarlo ni un momento le pidió al forastero que se quitara la capucha que ocultaba su rostro. De repente y con una risa maléfica el desconocido se quitó su capucha y gritó: ¡soy la bruja de los cuatro vientos!  Quien pueda el ingrediente hallar a la princesa podrá despertar. Y en ese momento la princesa de la gran ciudad cayó tendida en el suelo. Después de dejar a la princesa durmiente en el suelo, la bruja malvada escapó.

Durante muchos años todos los cocineros de las ciudades vecinas llegaban al reino para intentar despertar a la princesa con sus recetas secretas. Un día, el joven cocinero de la taberna más humilde de la ciudad, se presentó en el palacio con su receta secreta y mientras los importantes cocineros se reían de él, éste introdujo una cucharada de su poción en la boca de la princesa.

Después de unos minutos esperando el efecto, la princesa durmiente despertó y al enterarse que había sido el cocinero quién había descubierto el ingrediente secreto que la despertaría para siempre, se casó con él, regalándole el tesoro más preciado de la ciudad, la corona.

La princesa y el cocinero se casaron y decidieron grabar en la corona del nuevo príncipe la receta con el ingrediente secreto, para que la bruja no pudiera dormir a nadie más de esa ciudad. Cuenta esta leyenda que nunca más han visto aparecer a una bruja y que el príncipe y la princesa guardaron la corona en un baúl  hasta que se hicieron muy muy viejos y al morir se lo dejaron a sus hijos.

Cuento narrado por nuestro cuentacuentos


CLUB MATUTINO DE LECTURA DE LOS VIERNES


CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE


¡Buenos días compañeros! En esta ocasión os traigo un clásico de nuestro ya conocido autor juvenil Roald Dahl. Aunque pueda parecer un clásico sigue siendo un libro con muchos trasfondos escondidos y con ideas que hoy en día siguen vigentes en algunos de nuestros futuros alumnos.

Es un libro con una infinidad de valores que nos enseña a apreciar lo insignificante y lo verdaderamente importante después de todo: la familia. Un libro con lecciones, consejos y experiencias que pueden ser llevadas a la vida real para tu propio crecimiento personal.


A pesar de que actualmente la película ha cobrado mayor protagonismo que quizá el libro no debemos olvidar que su origen y su historia ha sido narrada y escrita y nunca visionada por lo que se debería por lo menos potenciar su lectura para un posible visionado de la película posteriormente.

El libro ha sido editado por la editorial Alfaguara Juvenil y lo ilustra perfectamente Quentin Blake. La traducción de la versión original corre a cargo de Verónica Head.


El autor Roald Dahl como muchos ya conoceréis era un novelista británico y autor de cuentos juveniles  que creó un sinfín de historias que hoy en día guardamos en nuestros pensamientos. Sus historias están cargadas de algunas de sus vivencias más personales. Es uno de los autores juveniles más famosos, fama que se ha ganado a pulso por la cantidad de libros publicados  a la vez que éstos mismos con un gran éxito.



Resumen del libro: Charlie es un niño que vive con sus abuelos maternos y paternos así como su padre y su madre en una humilde casa. Eran pobres y por ello siempre comían sopa de col. Todo ello cambia cuando llega el cumpleaños de Charlie su regalo...

¡Continúa ahora con 
la lectura del libro
te está esperando!



Hoy hemos trabajado el juego de combinación de letras para obtener el mayor número de palabras.

Partimos de la palabra Alfonso, como ejemplo. Es el nombre de un niño, ya que lo más importante para ellos en la edad de primaria, son ellos mismos. En el segundo nivel se situaría la familia, después la clase y como último paso el barrio o pueblo donde viven.

Las combinaciones de palabras que hemos obtenido a partir de Alfonso: 

Palabras de 6 Letras:  Alonso, Lanoso, Solano.

Palabras De 5 Letras: Afono, Falso, Fosal, Salon, Solfa.

Palabras De 4 Letras: Alón,  Asno, Falo, Fano, Flan, Fosa, Foso, Loan, Lona, Losa, Sano, 
Sofá, Sola, Solo.


Este juego tiene como objetivo, el trabajo del léxico, la reflexión, y la creación de palabras. Se fomenta el trabajo en parejas o grupos reducidos, la competitividad, y la lengua oral controlada como medio de expresión. 

en → es
Combinación

Repasamos el TEMA

PULSA AQUÍ PARA IR DIRECTAMENTE

Compañeros esta vez os animamos a revisar y conceptualizar el tema a través de un mapa conceptual. Como muchos de vosotros ya sabréis este recurso nos permite visualizar todo un bloque temático de manera sencilla identificando aquello más importante.

Muchos de nosotros ya hemos integrado este recurso a nuestra práctica diaria de estudio, y habitualmente la utilizamos para enmarcar varios aspectos de forma organizada y coherente. Además los mapas conceptuales podemos integrarlos en las aulas de primaria de forma más sencilla obviamente pero con el mismo objetivo para el que nosotros mismos lo utilizamos.

Existen multitud de programas pero quisiera hablar de una nueva herramienta que seguramente muchos de vosotros ya conozcáis se trata de PREZI. Esta herramienta intenta combinar la idea de mapas conceptuales con la de presentación de diapositivas de tal forma, que el resultado es un camino guiado a través del mapa. Es una buena herramienta porque además de plasmar toda la información nos marca el camino que debemos seguir para entender la disposición de los conceptos. Espero que la tengáis en cuenta.

Aquí disponemos nuestro mapa conceptual hemos intentado plasmar la información más relevante del tema y el resultado ha sido el siguiente:


Artículo sobre la literatura infantil



En esta nueva entrada enlazaremos la página del artículo escrito por Juan Cervera Borrás que nos habla de la literatura infantil y juvenil. Este artículo se titula "En torno a la Literatura infantil".

Una vez leído dicho artículo, cada uno de los componentes de nuestro grupo publicaremos un comentario en la misma entrada siguiendo el hilo del discurso.




Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1977. Tengo 35 años.
Lugar de nacimiento: Valencia.
 Soy una autora española de literatura juvenil, especializada en temática fantástica. Estudié Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y en 1999 gané el premio El Barco de Vapor con Finis Mundi, una novela ambientada en la Edad Media. Tres años después volví a obtener el mismo galardón con La leyenda del Rey Errante. Actualmente mi obra publicada comprende veintisiete novelas juveniles y algunos cuentos infantiles, con más de un millón de ejemplares vendidos sólo en España y traducciones a dieciséis idiomas, entre los que se encuentran el inglés, el francés, el alemán y el japonés. Mis obras más populares entre los jóvenes lectores son Crónicas de la TorreDos velas para el diabloDonde los árboles cantan, Alas de fuegoEl Libro de los Portales  y, especialmente, la trilogía Memorias de Idhún. En 2011 recibí el Premio Cervantes Chico por el conjunto de toda mi obra, y en 2012 fui galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por mi novelaDonde los árboles cantan.

 Empecé a escribir…
…a los 11 años. Mi amiga Miriam y yo decidimos escribir un libro de fantasía. Se llamaba Zodiaccía, un mundo diferente, y trataba de una niña que viajaba a una isla mágica donde todo tenía que ver con los horóscopos. Tardamos tres años en acabarlo y salió una cosa muy larga, de casi trescientas páginas. Ese libro nunca se publicó, pero yo ya sabía que quería ser escritora. Y desde entonces no he dejado de escribir, docenas de novelas, cientos de historias, miles de páginas.

Algunas de sus obras...


en → es
Gallego

Un cuento

El Florenci, el drac vegetarià 

El Florenci, el Drac vegetarià
El Florenci, el Drac vegetarià 
 Tots els dracs del bosc de Fustam eren carnívors. En Carnicroc n´era el cap.
Al mig del bosc de Fustam hi havia el Castell Fosc.
El que més li agradava a en Carnicroc eren les incursions nocturnes al castell amb els seus amics. Tenia predilecció pel gust dolç de les princeses, tot i que es cruspia els cavallers cruixents amb gairebé el mateix delit.
Però hi havia un drac diferent. Mentre en Carnicroc i els seus amics seien a la seva cova planejant la següent incursió, el Florenci era feliç tenint cura del seu hortet. 
(Seguir leyendo en el enlace)
en → es
Vegetaria